Períodos de la Literatura Universal

Este es un resumen de la siguiente fuente de información. acerca de los Períodos de la Literatura Universal

Se conoce como literatura clásica a la producción literaria griega y romana correspondiente a los siglos que van desde el X a. de C. hasta el V d. de C.

Los griegos concedieron gran importancia a la literatura y el teatro.

La clasificación de los géneros literarios que aún hoy pueden ser válida, se debe a Aristóteles.

En la poética de Aristóteles distingue entre:

Poesía Épica o Epopeya: Donde se celebran hazañas de los héroes o de pueblos.

Poesía Lírica o Elegía: Donde el poeta se expresa en un tono personal e íntimo, habla de sí mismo, de sus emociones y sentimientos, es subjetivo.

Literatura Medieval

Periodo que abarca:

“Se llama literatura medieval a la que se desarrolló en Europa durante la Edad Media”, a este período también se le conoce “Oscuro”.

Este periodo de la historia comprende desde la caída del Imperio Romano del Occidente en el año 476, hasta la toma de Constantinopla por los Turcos en 1453.

Características de la Literatura:

Desarrolló temas sagrados historias bíblicas que contenían enseñanzas religiosas, las cuales eran hechas con finalidad didáctica.

La iglesia y las personas cultas usaron el latín, pero como la gente del pueblo no lo entendía, lo deformó dando lugar a una lengua diferente “Romanceamiento”.

Los documentos políticos, oficiales y sagrados se escribieron en latín.

La poesía popular épica y trovadoresca se compuso, cantó y consignó en lenguas romances.

Literatura del renacimiento

Periodo que abarca:

Se le dio este nombre por considerarse que vino a ser un nuevo nacimiento de la gran cultura greco-latina a partir de la 2da. Mitad del siglo XV al siglo XVII.

Características de la Literatura:

Se estimuló el individualismo y el libre albedrío

El humanismo resucitó la literatura clásica

El individuo que figuró en la literatura correspondió al tipo versátil, inteligente, hábil y fundamentalmente humano, considerado como entidad relacionada con su problemática social, siendo causa y resultado de la misma.

Se siguen los modelos literarios en todo los géneros literarios

Surge el espíritu crítico, dentro y fuera de la Iglesia. Los escritores intentan desarrollar la cultura independientemente a ella.

El escritor concibe sus obras para ser leídas y, como llevan su nombre impreso, se esmera en un trabajo que perdurará, contraparte del juglar medieval, cuya memoria se perdió para siempre.

Literatura barroca

Periodo que abarca:

Esta época de la historia se encuentra situado en el siglo XVII, el origen de la palabra barroco se supone que proviene del portugués donde significa “perla preciosa pero irregular” y del nombre de la figura silogística “barroco” a la cual se considera como una forma de razonamiento forzado y absurdo. Se conceptualiza Barroco a todo movimiento arquitectónico, esculturas y pinturas y demás obras artísticas exageradas, cargadas de detalles.

Características de la Literatura:

En el terreno literario, el barroco fue el estilo que predominó durante el siglo XVII, como sucedió con las artes visuales, dicho estilo se originó en Italia y desde allí se extendió a otras regiones recibiendo diferentes nombres como “Eufismo” en Inglaterra, “preciosismo” en Francia y “Culteranismo” en España, siendo en este último lugar donde alcanzó pleno desarrollo.

Cultivo de formas poéticas clásicas: Es decir se basaron en las formas estróficas tradicionales como el terceto, el cuarteto, la redondilla, el romance, la lira, la octava, el soneto, etc.

Uso exagerado del hipérbaton y de la elipsis: Con esto se provocó cierto desorden en la organización lógica de la oración y del párrafo.

Empleo de neologismos y arcaísmos: Introdujeron muchas palabras consideradas en esa época como neologismos o como arcaísmos.

Amplia libertad semántica: Es decir a las palabras de uso común le otorgaban un sentido totalmente personal.

Citas mitológicas: Multiplicaron las alusiones históricas y geográficas valiéndose de exuberantes citas mitológicas griegas y romanas.

Figuras retóricas: Es decir usaron figuras como la metáfora, metonimia, sinécdoque, comparaciones, etc.

Manejo especial de construcción gramatical: Dispusieron de manera muy singular la construcción gramatical, con el propósito de provocar en el lector la sensación de efectos plásticos, como luz, brillo, sonoridad, etc.

Temática: Los temas que trataron tuvieron como finalidad de exaltar la belleza natural y considerar la existencia humana como constante y paulatino morir.

En la literatura española, el barroco se manifestó en dos estilos literarios: El culteranismo y el conceptismo. Ambos buscaban romper con el equilibrio entre forma y contenido.

Literatura neoclásica

Periodo que abarca:

El neoclasicismo fue un movimiento literario iniciado en Francia en el siglo XVII y todo el siglo XVIII, se preocupó por restaurar el gusto y normas de la antigüedad, especialmente de la cultura griega y romana y del período Renacentista, es también conocido como el “Siglo de las luces”.

Características de la Literatura:

Para esta corriente literaria, el ideal que se debe perseguir, es el ideal clásico, el cual consiste en:

La expresión refinada

Las formas mesuradas

La elocuencia

La composición cuidadosa

Literatura romántica

Periodo que abarca:

El periodo conocido como Romanticismo, es la manifestación de una crisis ideológica, política, analítica y social. Es la búsqueda de la libertad, la exaltación del sentimiento y de la pasión.

Este periodo de la historia tiene su inicio en la primera mitad del siglo XVII y principios del siglo XIX.

Características de la Literatura:

Sinestesia: Es la característica en donde se mezcla las sensaciones a través de los sentidos.

Explorar, conocer, exponer lo nuevo

El paisaje se vuelve un personaje en las obras literarias

Literatura realista y naturalista

Realista

Periodo que abarca:

El periodo del realismo abarca la segunda mitad del siglo XIX, y el término realismo y realista se utilizaron en Francia para designar, peyorativamente, a obras cuyo tema era sacado de la vida cotidiana, término que con el tiempo se aplicó al arte que tenía como finalidad reflejar objetiva y verazmente la vida diaria

Características de la Literatura:

Enfoque: tiene un enfoque diferente del romanticismo, al transformar la realidad en materia literaria; ya que existe subordinación al subjetivismo, mientras que en aquél predomina lo objetivo.

El arte realista es impersonal. Se manifiesta contra todo subjetivismo, rechaza la tendencia romántica a la presencia constante del autor en todo lo que escribe. En consecuencia, el escritor no debe permitir que su propia ideología aflore en sus textos.

Reproducción exacta de la realidad: el realista tiene mucha estimación por la fidelidad descriptiva; pretende a veces la exactitud científica tanto en los ambientes, como en el aspecto psicológico.

Estilo y forma: la retórica romántica y prefiere la prosa sobria. Se cultiva meticulosamente el tratamiento de la forma hasta que el texto se convierte en la realidad misma. El arte de la paciencia donde cada palabra se elige por su significación preferida, provoque brutalidad.

Géneros y personajes: disminuye el drama y el lirismo. La novela es como una descripción histórica de algo que realmente ocurrió a personas; de ahí su preferencia por los detalles físicos y psicológicos y por la investigación minuciosa. Los personajes ya no son arrastrados por fuerzas desconocidas, sino que todas sus actuaciones tienen una explicación natural.

Naturalista

Periodo que abarca:

Corriente literaria Europea de finales del siglo XIX desarrollada fundamentalmente entre 1880 y 1900. El naturalismo es una forma de concebir la existencia humana y un método para estudiar y transcribir el comportamiento humano.

Características del Arte y la literatura

Es una interpretación artística que intenta demostrar su validez en términos de las ciencias experimentales.

Es determinista: el individuo está determinado por el medio en que vive; más aún, se estudia al hombre como un conjunto de átomos cuyas acciones están determinadas por necesidades animales. Los personajes son prisioneros de la herencia o del ambiente.

La técnica es científica: las descripciones naturalistas pretenden reproducir la realidad pero apoyándose en las leyes que hay detrás de las apariencias y siguiendo los métodos de observación de las ciencias experimentales.

Sus temas predilectos: el alcoholismo, la prostitución, el adulterio y la miseria. El autor hurga con “un bisturí despiadado en las llagas sociales…”

Predomina la novela: se prefiere la descripción al diálogo. Debido a su brevedad, el cuento es muy escaso, ya que el escritor necesita mayor

espacio para comprobar sus teorías, de ahí la preferencia por las novelas-o series de novelas-cuyos personajes son psicópatas, tarados, alcohólicos, y, en general, seres que sólo obedecen sus impulsos naturales.

Narrativa

Leopoldo Alas

Pedro Antonio de Alarcón

Juan Valera

Literatura del modernismo y generación del 98

Periodo que abarca:

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

A este periodo del modernismo y generación del 98 se le conoce históricamente, como “el fin de siglo”, y tiene lugar los últimos años del siglo XIX y principios del XX.

Vanguardismo

Periodo que abarca:

Este periodo abarca la primera mitad del siglo XX. El termino vanguardia se utiliza para designar a todas aquellas tendencias artísticas que aparecen en la primera mitad de este siglo, y que tienen como finalidad oponerse a lo anterior, al proponer nuevos conceptos y técnicas.

Literatura contemporánea

Periodo que abarca:

Este periodo a partir de la segunda mitad del siglo XX se presenta en un ambiente de intranquilidad y protesta, debido a las circunstancias del momento.

BOOM LATINOAMERICANO

Periodo que abarca:

Este periodo se inicia con el padre y maestro del “Boom” latinoamericano, lo cual se hacer referencia a la sorpresa del mundo occidental cuando se leyeron las obras de Rulfo, Fuentes, Cortázar, Paz, Vargas Llosa, Carpentier, García Márquez.

Ejercicios de Sinónimos, Antónimos y Analogías

Les presento un documento con ejercicios que les servirán para repasar las Analogías, Sinónimos y Antónimos. Las respuestas vienen al final, ir directamente a slideshare y ahí pueden bajarle

Conjugaciones Verbales

Para consultar la Conjugación de Verbos en Español, se puede ir  a las siguientes direcciones electrónicos.

WordReference

Diccionario de la Real Academia Española

VERBO

Normalmente es la parte de la oración que expresa escencia, estado, acción o pasión, indicando generalmente el tiempo y la persona.

MODOS Y TIEMPOS

Modo Indicativo

Modo Subjuntivo
 Modo Imperativo

División de los verbos según su conjugación

Los verbos se clasifican según su conjugación principalmente en :

  • REGULARES
  • IRREGULARES
  • AUXILIARES
Verbos Regulares

Son aquellos que en cualquier tiempo y persona, no alteran la raíz (lexema). La conjugación española la divide en tres grupos.

Verbos Irregulares

Son aquellos en cuya conjugación aparecen alteraciones en la terminación (gramema), en la raíz o en ambas a la vez.

Verbos Auxiliares

Son los que sirven para la formación de los tiempos compuestos y de la voz pasiva. Haber, Ser, Estar son los más usados.

Modelos para la Conjugación

Conjugación Regular

El primer grupo de los verbos regulares, aquellos cuyo infinitivo terminan en -ar, es sin duda el más numeroso de todos. La segunda y tercera conjugación son menos estables.

De los ejercicios dejados en clase ,para los grupos 61, 62, 63, 64

Verbos: IR, LLEVAR, AMAR , SER, HABER

Es indispensable hacer los que son auxiliares, tales como SER, HABER

Indicativo
presente copretérito pretérito futuro pospretérito
yo

él, ella, Ud.
nosotros
vosotros
ellos, ellas, Uds.

vos
voy
vas
va
vamos
vais
van

vas
iba
ibas
iba
íbamos
ibais
iban

ibas
fui
fuiste
fue
fuimos
fuisteis
fueron

fuiste
iré
irás
irá
iremos
iréis
irán

irás
iría
irías
iría
iríamos
iríais
irían

irías
Tiempos compuestos comunes
antepretérito antecopréterito antefuturo antepospréterito
yo

él, ella, Ud.
nosotros
vosotros
ellos, ellas, Uds.

vos
he ido
has ido
ha ido
hemos ido
habéis ido
han ido

has ido
había ido
habías ido
había ido
habíamos ido
habíais ido
habían ido

habías ido
habré ido
habrás ido
habrá ido
habremos ido
habréis ido
habrán ido

habrás ido
habría ido
habrías ido
habría ido
habríamos ido
habríais ido
habrían ido

habrías ido
Subjuntivo
presente pretérito futuro
yo

él, ella, Ud.
nosotros
vosotros
ellos, ellas, Uds.

vos
vaya
vayas
vaya
vayamos
vayáis
vayan

vayas, *vayás
fuera o fuese
fueras o fueses
fuera o fuese
fuéramos o fuésemos
fuerais o fueseis
fueran o fuesen

fueras o fueses
fuere
fueres
fuere
fuéremos
fuereis
fueren

fueres
Tiempos compuestos del subjuntivo
antepresente antepretérito antefuturo
yo

él, ella, Ud.
nosotros
vosotros
ellos, ellas, Uds.

vos
haya ido
hayas ido
haya ido
hayamos ido
hayáis ido
hayan ido

hayas ido
hubiera o hubiese ido
hubieras o hubieses ido
hubiera o hubiese ido
hubiéramos o hubiésemos ido
hubierais o hubieseis ido
hubieran o hubiesen ido

hubieras o hubieses ido
hubiere ido
hubieres ido
hubiere ido
hubiéremos ido
hubiereis ido
hubieren ido

hubieres ido
Imperativo
afirmativo negativo

 

Gramática: Ortografía II- bis

Uso de la b

Todos los verbos terminados con bir, buir, aber y eber se escriben con b, excepto (hervir, servir, vivir, precaver, atrever y los compuestos con ver) Ejemplos: recibir, saber, contribuir, beber.

Las terminaciones aba, abas, ábamos, abais, aban, del pretérito imperfecto del indicativo de los verbos terminados en ar y del verbo ir, se escriben con b. Ejemplos : Navegaba, andábamos, ibas, pensabas, regalabais, pensabais.

Las palabras que empiezan con al, ar se escriben con b, excepto (Álvaro, alvéolo, activo, actives, altavoz) Ejemplos: Albatros, álbum, árbitro, albedrío.

Las palabras que comienzan con biel, bea, abo y abu, excepto (las formas vea del verbo ver) . Ejemplos: Bibiliografía, Beato, abogado, aburrido.

Las palabras que empiezan por los prefijos bi (de dos) y bien y bene (de bueno) se escriben con b, las demás palabras se escriben con v. Ejemplos:

Bidente, benefactor, bígamo, bienaventurado, bien, beneficio.

Las palabras que empiezan con bu, bur y bus se escriben con b. Ejemplos:

Búho, burro, burdo, Bustamante, bustos, Búfalo.

Las palabras que empiezan con bon, bor, bog y bot se escriben con b, excepto (voracidad, vorágine y voto). Ejemplos: bonanza, borde, botella, boga.

Las palabras que inician con las sílabas ra, ri, ro y sa, si, so, su, ta,te, ti, to, tu, tre, tri, tur, ur se escriben con b, excepto (rivalidad, rovira, savia, soviético, tuve, trivial y sus derivados) Ejemplos:

Robot, sobar,Tebas, trébol, rábano, Rubí, urbe, tribu, sábana, tubo, tiburón, tabaco.

Las palabras que empiezan con ca, ce, co,cu, go, gu, ha, he, hi, ja, ju, la , lo y un se escriben con b, excepto (cavar, caverna, caviar, Covadonga, covacha, Java, Javier, juventud, nieves, lavar y sus derivados). Ejemplos:

Lobo, cobija, júbilo, laboratorio, Nube, cabeza, cebada, hibernar, gobierno, laboratorio, gubernamental

Las palabras terminadas en bilidad, bundo, bunda, se escriben con b, excepto (civilidad, movilidad) Ejemplos:

Habilidad, Moribundo, Nauseabunda.

Se escriben con b antes que cualquier vocal y al final de palabras. Ejemplo:

Objeto, obsesión, cable, Jacob, Job, obvio, obscuro, obtener, abdomen.

Uso de la g

Los verbos terminados en ger, gir, e igerar se escriben con g, excepto (tejer, crujir). Ejemplos: Recoger, proteger, surgir, rugir, aligerar, refrigerar.

Todas las palabras que empiezan con geo se escriben con g. Ejemplos: Geometría, geología, geografía, geofísica

Las palabras que inician con in se escriben con g, excepto (injerto y sus derivados). Ejemplos: Indígena, indigesto, insurgente, ingreso.

Las palabras que comienzan con leg, gest se escriben con g. Ejemplos:  Legislación, legado, gestación, gestionar.

Las pàlabras que lleven el grupo gen no precedido de la sílaba aj…o ; excepto (ajenjo, ajeno, enajenar, ojén) Ejemplos:

Genio       agente      origen     homogéneo

Gente      urgente    margen     fotogénico

Las palabras terminadas en gesimal, ginal y gional se escriben con g. Ejemplos:

Vigesimal, vaginal, regional.

Las palabras graves o llanas terminadas en gismo, inge, ginoso y gionario se escriben con g, excepto (espejismo, sacuajismo) Ejemplos:

Logía, Legión, biología, sufragio, religioso

Todas las palabras esdrújulas terminadas en gélico, gésimo, gético, gírico, giénico, ígero, ógica, ógico se escriben con g; excepto (paradójico) Ejemplos: Angélico, Nonagésimo, Energético, higiénico, biológico, flamígero , lógica.

Uso de la j

Se escriben con j aquellas voces que no tienen g en su etimología: Ejemplos: Mujer, Jimena, Jerónimo, Jeremías.

Se escriben con j las personas de los verbos terminados con jar; Ejemplos: Trabajé, Bajemos, dejamos, mojamos.

Se escriben con j las formas irregulares de los verbos que llevan el fonema /j/ que en su infinitivo no tienen n, g, ni j como decir, traer y conducir y sus compuestos. Ejemplos:

Dije, Trajimos, Conduje

Se escriben con j las palabras que comienzan con aje, eje , excepto ( agencia, agenciar, agente y sus derivados y compuestos) Ejemplos: Ajedrez, Ejército, ajenjo, ejemplo

Se escriben con j las palabras que terminan con jear. Ejemplos:

canjear, cojear, flojear, ojear.

Se escriben con j las palabras que terminan con jero, jera, jería, excepto (ligero, flamígero, belígero) Ejemplos:

cerrajero, vinajera, tinajera, brujería.

Las palabras que terminan en aje y eje se escriben con j, excepto (protege y ambage) Ejemplos:

trabaje, viajé, teje, hereje

Las palabras que terminan en aj, oj, uj se escriben con j. Ejemplos:

Hijito, cojito, vejez, bajío.

Uso de la ll

Se escriben con ll las palabras que comienzan con lla, lle, llo y llu, excepto (yacer, yambo, yate, yegua, yodo y yuca)

Llave, Llevar, llover, lluvia

Las palabras que comienzan con fa, fo y fu se escriben con ll. Ejemplos: Fallar, Follaje, fuelle, folleto

Todas las palabras terminadas en illo, illa se escriben con ll. Ejemplos:

cuchillo    tornillo

patilla       silla

Uso de la y

Se escriben con y los tiempos de los verbos que en infinitivo no llevan ni ll, n, y. Ejemplos:

Concluyendo, huyendo, cayendo, oyendo

Se escribe y cuando este fonema tiene valor consonántico es decir, que va al principio de la palabra, seguido de vocal o en medio de ellas. Ejemplo:

Hoyo, Raya, yate, yunque

Las palabras que comienzan con yer se escriben con y. Ejemplos:

Yermo, yerbabuena, yerno

Las palabras con la sílaba yec se escriben con y,ejemplos:

inyección, proyecto, trayecto

Las palabras con prefijos ad, dis y sub, se escriben con y. Ejemplos:

Adyacente, disyuntiva subyugar

Se escriben con y al final de las palabras cuando éstas no son agudas terminadas en esa vocal. Ejemplos:

Muy, Voy, soy , virrey

Si la vocal va acentuada se escribe con i. Ejemplos:

Caí, Leí, poseí, releí

Uso de la h

Se escribe con h todos los tiempos del verbo haber. Ejemplos:

Has, He, hubiera, haría

Todas las formas de los verbos hacer, hablar, hallar, habitar. Ejemplos:

Haré, Has, habla, hablemos, hallarás, hallan.

Las palabras que comienzan con idr, iper e ipo se escriben  con h. Ejemplos:

hidrología, hipopótamo, hipertenso, hipermercado, hidrografía, hipocampo

Se escriben con h  las palabras que comienzan con las raíces griegas hecto, hepta, hetero, hemi, helio, hexa, homo. Ejemplos:

Hectolitro, Heliotrópo, heptágono, homosexual, hemicidio, hemisferio

Se escriben con h delante de todas las palabras y sílabas que comiencen por el diptongo ue, ai, ia e, ie. Ejemplos:

Huella, huelga, huir, hiato, hueco, huevo, hielo, huitlacoche

Las voces compuestas y derivadas de las palabras que empiezan con h conservan la h, excepto (oquedad, orfandad, óvalo, ovoide, ovalado, óvulo, ovario, osamenta, osificar). Ejemplo:

Hueco, hacer, honrado, honorario.

Las palabras que comienzan por um más vocal llevan h, excepto (umbral y umbrío) Ejemplos:

humano, humo, humildad, humillar

Cuando las vocales son interjecciones o interrogaciones se escriben con h. Ejemplos:

¡ah!           ¿eh?      ¡oh!

Cuando las interjecciones e interrogaciones compuestas de vocal más h, excepto ( ¡Ay!, ¡Ea!, ¡Ojalá!, ¡Olé!) Ejemplos:

¡Bah!     ¡Hola!     ¡Huy!

Las palabras que comienzan con erm y ern se escriben con h, excepto (Ermita, Ernesto) Ejemplos:

Hermano, hemia, hermético

Las palabras que comienzan con ebr, ist, excepto (Ebrio e istmo). Ejemplos:

Hebreo, hebra, historia, histórico

Las palabras que comienzan con olg, onr, orm, orr, osp se escriben con h, excepto (Olga, ornamentar, ornar, ornitología y sus derivados) Ejemplos:

Holgazán, hospedaje, honroso, hormiga, horrible

Después de las sílabas za, mo se escriben con h siempre y cuando siga una vocal, excepto (Moisés, moaré y zaino) Ejemplos:

Zahaerir, Zahorí, almohada, mohino

Uso de la r

Cuando va al principio y al final de las palabras se utiliza r. Ejemplos:

Ramiro, Rebotar, Riva, roer, ruso, carear

Se escribe r después de l, n, s y los prejifos ab, sub, post. Ejemplos:

Alrededor, enrolar, Israel, abrazo, subrayar, postrevolucionario

Uso de la rr

Se escribe en las palabras compuestas cuyo segundo elemento comienza con r se escriben con rr, también cuando está entre vocales y queremos que suene fuerte utilizamos rr. Ejemplos:

Catarroja

Pelirrojo

Borrego

Contrarreforma

Carretera

Barreta

Gramática: Ortografía II

Reglas para Acentos Ortográficos

No todas las palabras llevan acento ortógrafico aunque lo tengan prosódico.

Uso de las mayúsculas

las letras mayúsculas no sólo se utilizan después del punto; también se utilizan después de puntos suspensivos y después de dos. En abreviatura, en nombres propios (personas, países, instituciones). Los números romanos, los nombres de las ciencias. Los títulos de nobleza, autoridad y sobrenombres y apodos. Los puntos cardinales cuando van abreviados.

Uso de las grafías

Uso de la s

En el caso de los nombres propios no se tiene una regla para su utilización, pero en el caso de nombres derivados de verbos terminados en der, dir, ter, tir, se escriben con s.

ceder ——> cesión

agredir—–> agresión

divertir—–> diversión

Divertir -> diversión

Aunque existen excepciones, y ésta es cuando la palabra conserva la d o t del verbo, en este caso se escribe con s.

medir ———–>  medición

repartir ———>  repartición

Otro caso es con los nombres derivados de los verbos terminados en sar se escriben con s, ejemplos:

expresar ——–>  expresión

revisar ———-> revisión

Al igual que el anterior hay excepciones y ésta es cuando la palabra conserva la sílaba sa del verbo; en este caso se escriben con c.

malversar ——–> malversación

conversar ———> conversación

Uso de la c

Una de las principales características del uso de la c, es que casi siempre se escribe antes de e o i, excepto en algunas que se escribe con z.

Dentro de la misma regla, hay otro grupo de palabras que se pueden escribir con c o z. Ejemplos:

Celandés ————>   Zelandéz

Cinc ——————>  Zinc

Ceta——————->  Zeta

Otra regla del uso de la c, es que siempre se escribe con C al final de la sílaba antes de la c y t, menos azteca y astor.

reducción

acción

actor

benefactor

Actor de Acción

Otra regla del uso de la c, es que los verbos terminados en ecer, se escriben con c.

carecer

fallecer

embellecer

amanecer

Uso de la z

Las palabras derivadas de la primera persona del presente indicativo y todas las del presente subjuntivo de los verbos terminados en hacer, ecer, ocer, y ucir se escriben con z. Ejemplos:

nacer ———>nazco

perecer ——->perezco

conocer ——-> conozco

producir ——->produzco

Por otro lado, las palabras terminadas con el sufijo azo se escriben con z. Ejemplos : Codazo, Golpazo, Martillazo.

Martillazo

Además todos los apellidos españoles con terminación ez se escriben con z. Ejemplos: Pérez, Rodríguez, Hernández, Martínez.

Uso de la v

Las personas del pretérito del indicativo y del pretérito, del futuro imperfecto del subjuntivo de los verbos andar, estar y tener y sus compuestos se escriben con v. Ejemplos:

Anduve                                                                   anduviese                                                                           anduviere

Estuve                                                                     estuviese                                                                              estuviere

Tuve                                                                          tuviese                                                                                  tuviere

Las personas de los presentes indicativos y subjuntivos y el singular del imperativo del verbo ir se escriben con v. Ejemplos:

Voy ——————–>  ve

Vas ———————> vaya

Van ———————> vayan

Vamos ——————> va

Las palabras que comienzan con di se escriben con v, excepto (dibujo, diabólico y disturbio con sus derivados) Ejemplos:

Divagar                                  Diva

Dividir                                   divinidad

Diversión                              divorcio

Las palabras que comienzan con eva, eve, evi y evo se escriben con v, excepto (ébano y sus derivados) Ejemplos:

Evadir

Evento

Evitar

Evocar

Las palabras que comienzan con cal, cla, cer, con y cur se excriben con v. Ejemplos:

Calvo, convexo, clavo, curva, cerveza, convenio.

Las palabras que comienzan con jo, le, mail y mo se escriben con v, excepto (mobiliario) Ejemplos:

Joven, levitación, malversación, móvil

Las palabras que comienzan con lla, lle, llo y llu se escriben con v. Ejemplo : Llavero, Llevar, llovizna, lluvia

Las palabras que comienzan con pa, par, pre, pri, pro, pol se escriben con v, excepto (pabilo, pabellón, pábulo, prebenda, probar y sus derivados) Ejemplos: Pavo, Párvulo, previsor, privado, proverbio, polvo.

Las palabras que comienzan con na, ne, ni y no se escriben con v, excepto (Nabuconodosor, nabo, nebulosa, nibelungo, nobiliario, nobel, notabilidad y sus derivados) Ejemplos: Nave, Nevado, nivel, novena.

Las palabras que comienzan con sal, se, sel, ser, sil, sol se escriben con v, excepto (Sebastián, sebo, silbar y sus derivados) Ejemplos: Salvar, Severo, selva, servicio, silva, solventar.

Las palabras que comienzan con vice y villa se escriben con v, excepto (billar y bíceps) Ejemplos: viceversa, vicepresidente, villancico, villano.

Las palabras terminadas con ava, ave, avo, eva, eve, iva, ive, ivo, se escriben con v, excepto (árabe, lavabo, criba, arriba, rabo, cabo y sus derivados) Ejemplos: Cava, clavo, breve, activo, grave, cueva, huevo, negativa.

Las palabras terminadas con ívora, ívoro, vira y viro se escriben con v, excepto (víbora) Ejemplos: carnívora, Elvira, Herbívoro, reviro.

Los verbos terminados en ervar, olver, se escriben con v, excepto (desherbar, exacerbar) Ejemplos: conservar, resolver.

Las palabras que terminan con venir se escriben con v. Ejemplo: provenir, prevenir, venir, intervenir.

Las palabras que tienen sílabas con terminación b, d, n se escriben con v. Ejemplos:

Obvio, Adverbio, envase, advertencia.

Los nombres de las estaciones del año y números se escriben con v. Ejemplos:

Invierno, Primavera, verano, veinte, nueve, noveno.

Estaciones del Año: INvIERNO, PRIMAvERA, vERANO