Hace unos meses se decidió cambiar de plataforma el blog, con temas diferentes, les invito a visitar, dónde encontraran estos temas y algunas más que se han ido agregando acerca de literatura, comunicación, gramática, ortografía, etc.
Hace unos meses se decidió cambiar de plataforma el blog, con temas diferentes, les invito a visitar, dónde encontraran estos temas y algunas más que se han ido agregando acerca de literatura, comunicación, gramática, ortografía, etc.
Las figuras retóricas vistas en otro post (no todas, y a decir bastante escasas en este blog) tienen vertientes diferentes, son palabras que alteran la sintaxis, el sentido, ya sea para dar mayor énfasis a una idea o al expresar un sentimiento. Se clasifican en Figuras de Dicción (Vicios), Elegancias Literarias (figuras de construcción) y los Tropos (Figuras retóricas del primer post).
(Sólo veremos 4- son muchísimas más)
Metáfora:Nos permite comprender una cosa en términos de otra. Se la define como la presencia de una ausencia. La sugerencia de algo que no está. Es una comparación escondida entre cosas que son semejantes.
Comparación o Simil: La comparación vincula dos términos para ampliar la significación de uno de ellos. Utiliza “como”. Se trata de una comparación expresa de una cosa con otra.
Sinécdoque: Designa el todo con una de sus partes.
Metonimia: Designa una cosa con el nombre de otra que lo representa o lo simboliza.
(Estos tres se llegan a confundir y a englobar en un mismo concepto, también se les considera vicios a la cacofonía, barbarismo, etc.)
Pleonasmo: Utilizar palabras que son innecesarias en una misma oración, para mayor gracia.
Redundancia: Repeticiones superfluas o defectuosas.
Tautología: Redundancia evidente.
Paradoja: Expresar un pensamiento utilizando frases contradictorias.
Antítesis: Conjunta dos palabras o expresiones que en el lenguaje común tienen sentido opuesto.
Prosopopeya: Atribuye a seres inanimados sentimientos y cualidades del ser humano.
Hipérbole: Exageración clara o manifiesta.
La evaluación continua para este tercer parcial comprende 7 actividades, aquí las puedes descargar y entregar resueltas a más tardar el día del examen 16 agosto 2013. Recuerda que la revisión será el día lunes 19 de agosto de 10 am a 12 del día en la Sala de Profesores.
1)Actividad 26 julio 13 /Con que
2) Actividad 31 julio 13 /Análisis Métrico
ACT 12 ANALISIS ALEJANDRINO TLRII
3) Actividad 2 agosto 13 / Cuestionario
4) Actividad 2 agosto 13 /Siglas- Teoría
ACT 13 SIGLAS -TEORIA(3er parcial)
5) Actividad 7 agosto 13 /Idetificación Figuras Retóricas
ACT 15 FIGURAS ELEGANCIAS VICIOS(3er parcial)-le
6) Actividad 9 agosto 13/Cuestionario Final
7) Actividad 14 agosto 13/ Análisis un soneto de Sor Juana Inés de la Cruz
Se usa para separar y relacionar datos o expresiones. Éstos pueden ser los casos más representativos:
Según la RAE (Real Academia de la Lengua Española):
raya. 1. Signo de puntuación representado por un trazo horizontal (—) de mayor longitud que el correspondiente al guion (-)
Para encerrar aclaraciones o incisos: Para él la fidelidad —cualidad que valoraba por encima de cualquier otra— era algo sagrado.
Para esto pueden utilizarse también las comas (→ coma ) o los paréntesis (→ paréntesis ) (Fuente: rae.es)
Para introducir una nueva aclaración o inciso en un texto ya encerrado entre paréntesis:
Si desea más información sobre este tema (la bibliografía existente —incluso en español— es bastante extensa), deberá acudir a otras fuentes.
Sirven para separar, dentro de una oración, aquella misma especie de elementos incidentales con mayor grado de separación que el indicado por las rayas o los guiones mayores. Se emplean también para intercalar noticias o datos aclaratorios, explicaciones de abreviaturas, etc.
Signo ortográfico doble del cual se usan diferentes tipos en español: las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’).
«Antonio me dijo: “Vaya ‘cacharro’ que se ha comprado Julián”»
Estrofa pareada:
Está constituida por dos versos y es la más pequeña. Por lo general presenta igual número de sílabas y rima consonante.
La ronda… los recuerdos… la luna no vertía
allí ni un solo rayo; temblabas y eras mía.
J. A. Silva ( José Asunción Silva, poeta colombiano)
Terceto: Estrofa de tres versos de arte mayor, con rima consonante (ABA)
Cuarteto
Redondilla
Bisílabo =2
Trisílabo = 3
Tetrasílabo =4
Pentasílabo =5
Hexasílabo =6
Heptasílabo =7
Octosílabo= 8
Eneasílabo =9
Decasílabo =10
Endecasílabo =11
Dodecasílabo =12
Lira: Estrofa de cinco versos, de los cuáles el primero, el tercero y cuarto son heptasílabos, mientras que los otros son endecasílabos.
Soneto: Consta de 14 versos endecasílabos, distribuidos a su vez en dos cuartetos y dos tercetos.
Romance: Combinación de versos tradicionalmente octosílabos cuyo número es muy variable. Se caracteriza porque los versos pares riman en asonante.
Verso libre: Forma poética que rehuye a las leyes y usos de la métrica tradicional.
Un verso que se encuentre separado de otros puede no encontrar una vivencia de ritmo, pero al constituirse o unirse con otros tantos llega a establecerse lo que se conoce como ESTROFA. Y esa reunión de varias estrofas, e incluso una sola se le conoce como POEMA.
Hay formas de estrofas abiertas y otras de composición fija.
También se le conoce como denotación. Es un modo de expresión común y directa.
Según la RAE, denotar es:
2. tr. Ling. Dicho de una palabra o de una expresión: Significar objetivamente. Se opone a connotar.
Se le conoce como connotación.
Según la RAE, connotar es:
tr. Ling. Dicho de una palabra: Conllevar, además de su significado propio o específico, otro de tipo expresivo o apelativo.
Metáfora
Es una comparación oculta entre cosas que son semejantes en algún aspecto.
Comparación
Es una comparación expresa de una cosa con otra.
Sinécdoque
Designa el todo con una de sus partes o viceversa.
Metonimia
Designa una cosa con el nombre de otra que lo representa o lo simboliza.
Figuras del modo tropos, hay muchísimas te recomiendo si tienes la curiosidad de aprender más, ir al siguiente enlace.
Estas son las actividades que se han realizado a lo largo del período comprendido para la evaluación del segundo parcial, todavía pueden entregarlas hasta el día 24 de julio. Día del examen del segundo parcial.
Actividad 7 – Ejercicio Aun / Aún
Actividad 8- Elaboración y presentación de un guión teatral (equipo)
(Esta actividad no puede reponerse se elaboró un guión que luego se represento, se tienen imágenes y vídeo)
Actividad 9- Ejercicio “Conque”
Actividad 10- Análisis Métrico de un soneto (equipo)
(Análisis métrico del Soneto “La Sentencia del Justo” de Sor Juana Inés de la Cruz, identificar licencias métricas marcarlas, hacer la división silábica, decir que tipo de soneto -arte mayor o menor-, número de estrofas, versos, sinéresis, sinalefas, diéresis)
Actividad 11- Cuestionario
Actividad 12- Análisis Métrico
(Análisis métrico de manera individual del Soneto Alejandrino, “Es sangre, no granizo, lo que azota mis sienes” de Miguel Hernández, identificando la división silábica, marcando las licencias métricas, realizando y mostrando aritméticamente la aplicación de las licencias, decir de que tipo es el soneto- arte mayor o menor-, número de estrofas, versos, sinéresis, sinalefas, diéresis, identificación de la última palabra de cada verso en aguda, grave o esdrújula)